Baile Vivo

Laura Villordo  es ex-alumna, egresada y actual profesora de la escuela Municipal de danzas María Luisa Alonso de Zambrano. Estudió en otras estudios de danza pero se podría decir que la escuela municipal  es su casa. Comenzó como  niña, como las que ella enseña ahora, hasta convertirse en una bailarina, como la había  soñado. Ella conoce la escuela… desde adentro y aquí se presenta.

«Bailar es muy importante en lo espiritual, la expresión. Te permite expresar todo lo que sentís, tus sentimientos y también descargar problemas que tengas», palabras sabias que provienen de una joven bailarina. Silvina Calen es una chica común, alumna de la escuela en la que Laura enseña, que demuestra en su hablar la calidad de su enseñanza. Con mucha franqueza y calidéz comparte en esta entrevista sus días de clases y su amor a la danza.


En nuestra ciudad  las escuelas de danzas clásicas son pocas y encima poco conocidas. Los alumnos hacen una carrera con materias y exámenes para egresar como profesores. Es una carrera, es decir hay que estudiar desde niños y es emocionante ver el compromiso que desde pequeños asumen los niños para aprender lo que les gusta. Es el principio de la cadena, de donde surgen los bailarines posadeños. Si bien existen estudios privados la realidad de la provincia es que casi nadie puede pagar por ello, porque es cierto: no es barato. Por eso las escuelas estatales son tan importante, porque brindan la oportunidad a todos  de aprender. Su trabajo es el puente real necesario para la inclusión cultural. De estas aulas luego al Ballet Oficial de la provincia, es el sueño y es la oportunidad.

 

La escuela municipal María Luisa de Zambrano esta ubicada en las intersección de las avenida Mitre y Uruguay de Posadas. Quién hubiera dicho que en dónde antes  había una boletería vendiendo pasajes de colectivos esperando por salir hoy hayan espejos y barras para una clase de ballet. La ex Terminal de Posadas se mudó y heredó su nombre al Paseo cultural «La Terminal». Aquí funciona la escuela no sólo de danzas clásicas sino también de danzas folclóricas, que otorga títulos a sus egresados.

Gladis Cabrera junto a sus alumnas en el Palacio del mate, hasta la apertura del nuevo edificio

Gladis Cabrera, profesora de la escuela lleva varios años en la enseñanza y muchos más como bailarina. Reconoce que la escuela, a través de las familias que traen a sus hijas, realiza un trabajo de difusión de la cultura, brindando mediante la danza mayores oportunidades a los niños. Como dice ella «pueden o no seguir siendo bailarines pero lo importante es que aplican lo aprendido en este arte en todos los aspectos de su vida y, en definitiva, los ayuda a ser mejores personas.» Resaltando estas palabras y adhiriendo plenamente a ellas, te propongo que escuches la entrevista.

1º de julio de 2011:

Muestra anual de la Escuela Municipal de danzas.

Lugar: Centro Cultural Vicente Cidade. (Belgrano y Alvear)

20:00 Horas

Entradas: $10


Libro: Técnica de la danza y prevención de lesiones

Escrito por Justin Howse

Tapa del libro

Para todo aquel bailarín de Posadas que en una clase sufrió una lesión seguramente sufrió mucho más después para atenderse. Es que la falta de médicos especialistas en lesiones de bailarines es notable, podría decirse que casi total. Por eso este libro es una salida rápida para entender y prevenir algunas cuestiones físicas que  aunque complicadas son útiles a la hora de recuperarse.

Cita de la Introducción al libro:

«Este libro nos proporciona la oportunidad de disfrutar de alguna reflexiones. esta repleto de observaciones muy técnicas sobre el movimiento relacionado con el mundo del ballet y viene acompañada de ilustraciones útiles. Gran parte de su contenido será muy útil para los estudiantes, bailarines, prifesires, entrenadires y gente que se dedica al ballet en general.»

PARA VER EL LIBRO COMPLETO IR A:

«Técnica de la danza y prevención de lesiones» por Justin Howse

Revista: Danza en escena

Esta revista española aborda temas actuales de la danza en el mundo. Estilos, Vanguardias, pero sobre todo perfiles muy buenos sobre personalidades del ballet. Este ejemplar es un número especial publicado en el 2005 con motivo de los premios Príncipe de Asturias, y en el una nota realizada a la Primera bailarina del American Royal Ballet, la joven Tamara Rojo -española- y una entrevista exclusiva con la  la leyenda viva del ballet Maya Plisetskaya. Para todos los amantes de la danza (y más para los que estamos tan aleajados de las capitales del ballet) y  para los que la deconocen es un buen material, atractivo e impactante  en sus imágenes para disfrutar de esta figura.

<div style=»width:477px» id=»__ss_8460654″> <strong style=»display:block;margin:12px 0 4px»><a href=»http://www.slideshare.net/DalmaCarolinaTamis/revista-danza-en-escena-numero-especial» title=»Revista &quot;Danza en escena&quot; numero especial» target=»_blank»>Revista &quot;Danza en escena&quot; numero especial</a></strong> <div style=»padding:5px 0 12px»> View more <a href=»http://www.slideshare.net/» target=»_blank»>documents</a> from <a href=»http://www.slideshare.net/DalmaCarolinaTamis» target=»_blank»>en casa</a> </div> </div>

Personalmente estoy convencida que la perfección no existe y además es aburrida. Pero sin duda el Lago de lo cisnes es el mayor intento humano por alcanzarla. Basta con ver una foto para quedar frío del impacto ante  la simetría y la precisión de los cuerpos, humanos y divinos, perfectos y mortales. Contradicciones imposibles de entender por la razón, producto de la belleza indiscutible de esta obra de arte. Aquí algunas fotos de diferentes ballets y a continuación el extenso pero necesario argumento.

Argumento:

El lago de los cisnes es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski (1840 – 1893).

En breve: Este ballet se divide en 3 actos. Comienza con un baile en la corte del castillo del Príncipe Sigfrido, que en su XXI cumpleaños debe elegir esposa entre las jóvenes presentes. Atraído el heredero por un grupo de cisnes en el lago, queda prendado por la belleza de una mujer-cisne, víctima del sortilegio del brujo Rothbart. La joven Odette sólo podrá cobrar aspecto humano durante la noche si le jura amor eterno. Sin embargo Sigfrido está convencido que la fuerza del amor librará a su cisne de la maldición. Durante el baile, el príncipe, engañado por el mago, elige como esposa a la hija de éste, que ha sido transformada en el doble de Odette. Sigfrido vuelve al lago y suplica perdón a su auténtico amor, desafía a Rothbart y consigue que su hechizo desaparezca.


LEER MÁS EN: sitios de interés

Confieso que no hay ballet que me erice tanto la piel como el Quijote. Lo baile, lo viví, fue mi primer variación y no puedo evitar sentir la pasión de esta historia y de su música. En la última foto de esta presentación corresponde a la función de Alejandro Parente aquí en nuestra ciudad.

Argumento:

Ballet en tres actos, basado en el capítulo XIX del segundo libro de «El ingenioso hidalgo Don Quijote dela Mancha» de Miguel de Cervantes Saavedra.  El argumento -extraído del segundo volumen de la novela de Cervantes- se encuentra principalmente centrado en los amores Kitri y el barbero Basilio, Don Quijote y Sancho Panza, cuyos personajes míticos atraviesan una serie de aventuras en torno a la joven pareja.

Prólogo: 
Don Quijote animado por las novelas de caballería sale en busca de aventuras y nombra como escudero al fiel Sancho Panza.
I Acto: 

En la plaza hay una fiesta. La hija del tabernero, Kitri, coquetea con Basil pero su padre, Lorenzo el tabernero, despide a Basil pues no desea que éste sea el marido de su hija. Kitri no quiere cumplir la voluntad del padre. En mitad de la fiesta llegan Don Quijote y Sancho. Al ver al tabernero Don Quijote le imagina como el dueño de un castillo y le saluda respetuosamente, como corresponde a su alcurnia. El tabernero le corresponde en la misma línea y le invita a entrar en su taberna. Cuando Don Quijote ve a Kitri la toma por la maravillosa Dulcinea, la dueña de su corazón. Kitri se escapa con Basil y el tabernero y el noble Gamash les persiguen.
II Acto: 

1º cuadro: Kitri y Basil están escondidos en una taberna, cuando Lorenzo, Gamash y Don Quijote aparecen. El padre de Kitri desea anunciar la boda de su hija con Gamash, pero Basil escenifica una escena de suicidio que surte los efectos deseados de tal manera que Don Quijote interviene para favorecer el matrimonio del barbero con Kitri. Basil ya está feliz.
2º cuadro: En las proximidades de los molinos de viento se encuentra el campamento gitano en el que se escenifica un número de marionetas. El jefe del campamento invita a Don Quijote a ver el espectáculo. Quijote, emocionado, sigue el desarrollo de los títeres e interviene en la acción destruyendo el teatrillo. Viendo los molinos, los toma por gigantes a los que debe enfrentarse. En el fragor de la acción, se engancha con uno de los molinos y cae por tierra.
3º cuadro: Don Quijote y Sancho Panza están en un bosque. Nuestro héroe piensa que está rodeado de seres fantásticos, pero Sancho está durmiendo. En esto aparecen unos nobles de cacería que al contactar con Quijote y Sancho y al verles tan pintorescos deciden invitarles a su castillo para holgar con ellos.

III Acto: 

En el castillo de los nobles todo está preparado para recibir a nuestro caballero andante. El maestro de ceremonias deja entrar a Kitri y Basil. La primera debe interpretar el papel de Dulcinea y Basil el del caballero desconocido. Don Quijote y Sancho ocupan los lugares privilegiados para ver cómo, Dulcinea, la dama de su corazón, aparece encantada y, nuestro héroe, para librarla del embrujo, debe vencer al caballero desconocido. Comienza el combate, pero en medio del fragor de la  batalla, Don Quijote, que tropieza en sus propias espuelas, cae derrotado por lo que el caballero desconocido se lleva a su amada. Los nobles y sus invitados se ríen y Don Quijote, solo y triste se retira con su fiel escudero.

(Fuente: http://www.danzaballet.com)

Argumento

En este ballet se recrea la España de la invasión napoleónica. La heroína es la gitana Paquita, una joven de alcurnia separada de su familia desde muy pequeña por haber sido raptada, y su romance con un joven y apuesto oficial francés, a quien ella salva de la muerte.

La historia se desarrolla del siguiente modo: Cuando los gitanos duermen, una pareja de enamorados decide escaparse para vivir su amor, pero son sorprendidos por el Jefe de los Gitanos, quien se lleva una niña que recibirá el nombre de Paquita. Transcurren 15 años desde que Paquita llegó al campamento gitano. En una plaza de Zaragoza conocerá a Lucien, hijo de un general francés quien se deslumbra por su belleza. El Jefe de los Gitanos y el Gobernador pactan para vender a Paquita, quien escondida sin que lo hayan advertido, busca a Lucien y se enfrentan a las autoridades que huyen avergonzadas. Como muestra de amor Lucien le regala un medallón, mostrándole ella una pieza idéntica. Se descubre que Paquita no es una gitana; ella desea  saber la verdad sobre su familia y decide buscarla. Termina encontrando a sus parientes perdidos y hallando un novio, Lucien, un jóven noble profundamente enamorado de ella. La historia acaba con un final feliz: la boda espléndida de Paquita y Lucien. (Fuente: http://www.danzaballet.com)

Este video es un fragmento de la obra que protagonizó Iñaki Urlezaga en motivo de la inauguración del Teatro Lírico en Posadas. En este material se encuentra en España pero vale igual, junto con el argumento a continuación, para apreciar la historia en escena . Que lo disfruten!

Argumento:

Junto a Rigoletto (1851) e Il Trovatore (1853), La Traviata conforma una terna de óperas que terminaron de consagrar a Giusseppe Verdi.

La Traviata es una historia de desencuentros entre Violeta Valery y Alfredo Germont. Su primer encuentro se sitúa en una fiesta que Violeta, una afamada cortesana, ofrece en su mansión de París. Alfredo intenta acercarse a esta bella dama pero es rechazado.

Con el paso de los meses Alfredo y Violeta logran que su relación funcione y viven su amor en una casa de campo. Ambos han dejado atrás sus anteriores formas de vida, pero los problemas familiares que le traen esta relación hacen que Violeta abandone a su pareja dejándole una carta en la que expresa su deseo de volver a su anterior estilo de vida. Ante esta situación Alfredo queda destrozado y decide vengarse humillando a su amada en una de las tantas fiestas de las que Violeta había vuelto a ser parte.

Luego de este difícil momento, Alfredo y Violeta dejan de verse por meses hasta que Alfredo se entera de que el amor de su vida padece tuberculosis y permanece postrada en una cama, cerca de la muerte. Por tal motivo se apresura para llegar a su casa y suplicarle perdón.

Fuente: http://www.centrodelconocimiento.misiones.gov.ar/

Posadas tiene un nuevo escenario a todo lujo. Con bombos y platillos  se inauguró el teatro Lírico en el periférico Centro del Conocimiento. Lo que en otro momento hubiera pasado de ser percibido esta vez estuvo en boca de todos los posadeños. Para la primera gala del miércoles 15 de junio se presentó el afamado bailarín Iñaki Urlezaga con la obra La Traviata de Giuseppe Verdi y lo hizo de nuevo el jueves 16 y viernes 17 para deleite del público. Ya inaugurado el teatro fue el turno de Alejandro Parente por segunda vez en Posadas (anteriormente lo hizo en la plaza 9 de julio) con una serie de danzas entre ellas El Quijote. También el ballet provincial se hizo presente como local con algunas de sus piezas.

Pero esperen…ante tanto advenimiento repentino de actividades y  funciones, piruets y devulés…antes que nada ¿alguien sabe qué es un teatro lírico? Admito que yo  no y estoy segura que la gran mayoría ni siquiera se lo preguntó. Por tal motivo y aprovechando el entusiasmo general propongo que aprendamos un poco.

TEATRO LÍRICO: 

Teatro Lírico de Posadas visto desde el escenario

Silvio D’amico define de la siguiente manera el teatro: Teatro es la representacion escenica de un conflicto. Esta es su definicion para el tipo de teatro quese conoce en la llamada cultura occidenta y que tiene sus raices en Gracia.Esta es igualmente la definicion de Berthol Brecht, de Constantin Stanislavski y muchos otros.Si no hay conflito en la representacion se vuelve narracion oral o ilustracion de un texto literario y esto puede ser un espectaculo escenico pero no una obra de teatro.Es importante saber que las artes escenicas son muy variadas : opera, que seria teatro lirico o Melodarama.Danza clasica o folclorica, moderna, cantantes en el escenario, narradores o cuentistas, declamadores, humoristas etc. Pero teatro específicamente requiere: A , Ser representacion.B, Desarrollar un conflicto. C, actores. D, publico. (Jaurez)Fuente: http://grupos.emagister.com/debate/definicion_de_teatro/7029-557462

Etiquetas:

Ser bailarín en Posadas es muy dificil. Diría que es ser invisible. Trabajar de ello es sinónimo de desempleo simplemente porque nadie paga por verlo. Por lo menos así lo fue durante mucho tiempo. En la actualidad hay una gran oferta de   espectáculos de ballet. De repente la gente tiene en la cara las noticias sobre el ballet oficial y sus funciones. De a poco más por cansancio que por voluntad la gente se acerca pero….¿qué esperan ver? y aquí mi opinión: buscan entretenerse,  diversión.

Esta reflexión surgió después de mirar este video. Miralo y decime qué pensás.

 

¿Ser bailarín ?

Según el diccionario de la DRAE el escenario es el lugar donde ocurre la escena. Y …¿qué es la escena?. Pues un suceso o manifestación de la vida real que se considera como espectáculo digno de atención. Pero no puedo evitar cuestionarme ¿qué se considera digno de atención, sólo lo bello? ¿hay que cosas que no son dignas de atención, porqué? ¿qué busca el espectador en una obra de ballet, en los cuerpos atléticos casi perfectos de los bailarines y en las piernas lánguidas, histrónicas y eternas de las bailarinas? ¿acaso es el ballet una obra de la «vida real» en el sentido de lo crudamente real o es una idealización de lo que sería una realidad más bella?.

Leía en un artículo que un director de ballet decía «ver bailarines en escena nos hace más inteligentes». En un primer momento  sonaba algo elitista como que aquel que no simpatiza con el ballet es «in-culto», concepción más que superada a esta altura de la historia y en eso no estaba de acuerdo. Pero en el esfuerzo de comprender el sentido de la frase llegue a una conclusión. Creo que se refería a que ver a personas moviéndose con tal destreza, haciendo movimientos y posiciones tan antinaturales y que lo hagan ver tan sencillo nos moviliza no sólo emociones sino que nos confunde, nos abruma, nos molesta. Es extraño, es imposible, es llamativo y por todo eso es difícil de comprender. Requiere un momento de reflexión, nos obliga a pensar. Nos llama la atención, es un espectáculo.

Pienso que el bailarín es un entretenedor, es un representación exagerada de algo, que persigue una inalcanzable perfección, todo para un momento de esplendor frente al espectador, que  a su vez, sabe  que lo que sucede en escena no es natural pero aún así espera ansioso por ver las 34 piruetas finales. Entretener, divertir al público es es nuestra pequeña tarea con diferentes trajes, diferentes pasos, acrobacias, diferente escenografía (irónico que se busque la igualdad en los cuerpos cual lienzo inmaculado no?)


Las clases en Posadas son caras, no tanto como en otras provincias pero la diferencia es que acá no hay muchas opciones, ni hablar del interior. Por eso desde acá  quiero que me ayudes a  construir una clase virtual. Todo lo que sepas o te acuerde (si ya hace algunos años que no te pones el torso) escribilo y si encontras material compartilo así de a poco aprendemos juntos.

Lo primero es el pre-calentamiento no?. Por ahí empezamos. Este video muestra ejercicios conocidos pero siempre útiles, bien realizados fáciles de seguir. Miralo.

«Antes de empezar siempre hay que precalentar», me decían siempre y yo asentía para pasar a otra cosa. Así después me lesioné y a llorarle a la abuela. Un tirón en el aductor para toda la vida. Moraleja: SIEMPRE ESTIRÁ.

…………………………………………………………………………………………………

La flexibilidad es cuestión de constancia a no ser que hayas nacido bendecida/o por los dioses de la elongación o los genes de algún pariente lejano que solía ser contorsionista  hayan caído en vos. Lo cierto es que la gran mayoría no tenemos esa suerte y estos ejercicios aunque ya los conozcamos nunca vienen mal. Siempre se puede mejorar!!!

…………………………………………………………………………………………………

Te pregunto, en muchos años he visto bailarines con una excelente elongación pero que no podían sostener la pierna en el aire ni 5 segundos.

 

Sabemos que con trabajo todo se logra pero a veces ni así llegan los resultados!!

Si tuvieras que elegir entre elongación o fuerza ¿que preferirías?